martes, 28 de enero de 2014

NIDO DE ÁGUILAS


NIDO DE ÁGUILAS 

Ángela es Diseñadora Industrial y realizaba consultorías teóricas relacionadas con la protección ambiental, el uso de la biodiversidad, los servicios eco sistémicos, la producción orgánica, la permacultura, protección de semillas, entre otros, por todo el país y en el exterior, fue cuando decidió poner estos conocimientos en práctica y construir el Hábitat Experimental Nido de Águilas, se llama así, por ser el águila, el ave predilecta de Ángela, y su socia al retirarse del trabajo, le dijeron que tenía que ir a donde anidan las águilas, entonces a partir de ahí se le dio este nombre, sin embargo en este lugar si se encuentran águilas, sino que por motivos de caza, se ven muy poco. Cuando se compro el terreno, al verlo era cualquier potrero con una finca muy pequeña, del tamaño aproximado de toda la plaza de Villa de Leiva, pero que dentro del hábitat experimental se observa más grande por la presencia de pisos térmicos, bosques, entre otros. El diseño y construcción fue idea del mismo grupo, y a través del tiempo se fue creando la huerta que rodea la casa, la cual genera el alimento diario de los habitantes del lugar; lo cual Ángela llama, la permacultura, que como su nombre lo indica se refiere a la permanencia en la tierra. Varias de las plantas son importadas y otras son nacionales. La huerta como se observa en las fotos, es circular, para concentrar las energías del cosmos. Lo que se planteo desde el principio no fue la parte social, sino que cuando había sobreproducción, ella se dirigía a la vivienda de los vecinos a intercambiarlo por semillas u otras cosas, desde este momento se empezaron a crear los enlaces fraternos entre Ángela y los vecinos.





Lo primero que se observo fue el cultivo de espárragos en crecimiento, permitiendo el fortalecimiento y engrosamiento de la planta ya que lo que se consume son los brotes finales. Mientras se daba el paseo, Ángela mencionaba la filosofía de Rizoma, el cual es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro, concepto muy tradicional en nutrición y alimentación, ya que si una persona se alimenta bien se verá esto reflejado en la salud. Luego se observo la alcachofa, la lechuga acedera de origen Europeo, la cual estaba cultiva dentro de la huerta y otra era silvestre, la árnica, utilizada para hacer emplastos para los golpes, la fresa de monte, de tamaño muy pequeño y sabor fuerte por ser silvestre, el hinojo, que sirve para proteger la huerta, por lo cual se encuentra en los extremos de esta, que se ha adaptado a la tierra del hábitat a pesar de ser tan fuerte, esta planta es muy utilizada por las madres lactantes, por la creencia que se tiene de producir más leche, lo cual le funciono a Ángela.


Una de las tradiciones es sembrar para el gusano, el transeúnte y para sí mismo, logrando un equilibrio entre la naturaleza y el hombre, como por ejemplo la arveja que se siembra para los toches (pájaros) y para Ángela.


Siguiendo por el recorrido, se observo el Yacón, que estaba deshidratándose, para lo cual después de cosechado se dejo durante ocho días sin manipulación para que se concentrara el azúcar, luego se corto y a continuación se introdujo dentro de un secador solar desarrollado por medio de diferentes tecnologías y adaptado por el hábitat.

En varias zonas del lugar, se encuentran bebederos junto con plantas dedicadas únicamente a la obtención de néctar para ellas (girasol) o plantas custodiadoras de semillas con flores grandes, con el fin de atraer a los insectos, como abejas, mariposas, abejorros, cucarrones entre otras, ya que son muy necesarias para la polinización y además, por que se están desapareciendo por el constante uso de insecticidas, pesticidas, fungicidas y herbicidas.



Dentro de los cultivos también se encuentran plantas medicinales (la droguería del hábitat), como la insulina (tomada por personas con problemas de azúcar), el aromo (considerada planta mágica), altamisa, tomillo, entre otras. También amaranto, rugula (para las abejas), quinua, lenteja criolla (considerada la estrella del hábitat), alfalfa, chía (pseudocereal considerado complemento alimenticio), mostaza de hoja, la cual se consume como la lechuga, una hoja que no es importada, por lo cual Ángela busca su rescate; la guayaba choa que es tradicional de los mercados campesinos y trueques que se explicaran mas adelante.

Al lado oriente se observa una montaña, en la cual se encuentra ubicado el parque nacional de la laguna de Iguaque, pequeño cuerpo de agua de origen glaciar, rodeado de vegetación típica de este ecosistema de singular importancia para la recarga y estabilidad de acuíferos. Es llamada así, por que según la mitología Muisca, Iguaque fue la diosa que salió de la laguna, la cual pobló todos los valles, es decir, que este sitio se considera como el lugar donde nació la humanidad, luego de cumplir su misión, regreso a la laguna en forma de serpiente. Así que también se considera que cuando se va a cultivar agua se debe sembrar un aliso, un tilo, hoja de raíz y bore, que sirven para para que la serpiente llegue (agua) y cuando la persona se acerque al cultivo de agua, debe silbar para que la serpiente se aleje para poder recogerla. Además se le adiciona peces silvestres llamados Guppys, para que coman los moscos que puedan afectar el agua, denominado cadena natural trópica o un control biológico. Con el cultivo de agua se busca sacar el máximo de agua de la tierra para mantenimiento de la finca, consumo para animales y riego, la cual viene de la laguna, que era el acueducto de la zona anteriormente.

Muchas de las plantas que rodean la zona, como la papayuela y Gulupa, no se plantaron intencionalmente, sino que lo hicieron naturalmente ya que todo lo que se consume, vuelve a la tierra, es decir, un ciclo en el que las semillas del alimento que se consumieron, se agregan al compost, y regresan a la tierra como fertilizante para los cultivos.  Adicionalmente se encuentran franjas de arboles que rodean la finca, llamados corredores biológicos.

Uno de los proyectos que se tienen es Jardines Comestibles, una fuente de ingresos para el hábitat, ya que son vendidos. Incluye plantas nativas de la zona, como mentol, fresa de monte, entre otras. En una zona Ángela, realiza cultivo comercial con guaca, ruda, yanten, etc. con el fin de que la población reconozca las plantas que se tienen en el país. Otra actividad que se realiza, es la toma de cultivos cosechado de gran tamaño para guardarlos en bolsas de papel (tubérculos) hasta que le surjan raíces, clasificando las semillas (lechugas, frijol, lenteja, etc.) en frascos, lo que se llama custodia de semillas, para luego ser sembradas. Algo adicional que se realiza con esto, es la custodia de semillas que pertenecen al famoso “cocido boyacense” (ibias, rubas y Cubios), con lo cual se quiere desmembrar esta comida típica presentándola en preparaciones diferentes, ya que el contenido de carbohidratos de esta comida excede lo recomendado.

Otra de las fuentes de ingresos son la visitas que realizan familias y estudiantes de colegios y universidades, la venta de alimentos deshidratados (Yacón), venta de algunos de los excedentes de verduras, pero la mayoría son destinados al trueque, una parte social que realiza el hábitat. Esta actividad se denomina “truques, sabores y colores”, llamado así, porque lo primero que se hace es trabajar un tema (saberes) para la construcción de conocimientos, todos traen alimentos para compartir (sabores) y el intercambio de alimentos u objetos (colores) que no se necesitan y el otro sí. Este se realiza entre semana para que solo se comparta entre los vecinos de la vereda. Otra actividad, como ya se menciono, es los mercados veredales campesinos, realizado el segundo domingo de cada mes, para dinamizar a la comunidad de la vereda vendiendo sus alimentos producidos, como el mute, la chicha, tamales, gallinas, arepas, envueltos, entre otros. Ángela mencionaba algo muy interesante con respecto a que los visitantes de otras ciudades, deben entender que la carretera no es una línea que une dos puntos, si no que por el contrario, una línea llena de dinámicas sociales; con lo cual se creó el mercado de cercanía, para que el consumidor conozca acerca de cómo se fabrico o cultivo el alimento que está en su mesa, y quien es la persona que lo produjo; lo cual permite la interrelación entre personas. Además se realiza la fabricación de mermelada de ají poroto (peruano), pelándolo y partiéndolo en pedacitos muy pequeños, se pone a calar con panela, con azúcar o miel, y se añade pectina de maracuyá.

Cuando se cultiva y se siembra es importante tener en cuenta varias cosas, lo menciona Ángela, como por ejemplo el lugar donde sale el sol (oriente), así que se tiene que buscar que el cultivo este en contacto con este, para que su crecimiento sea optimo, caso contrario a lo que se observo con algunos repollos, que se encontraban muy pequeños a diferencia de los que estaban en el sol.

Otro aspecto que mencionaba Ángela, es la alelopatía, que como ella lo describe, es el trato amigable entre las plantas para evitar que los insectos se consuman una de ellas, como por ejemplo el trato entre el girasol, una mata de tomate y la mosca blanca; se planta el girasol para que este sea el alimento de la mosca y el tomate este intacto para el consumidor.
Luego de un momento, el grupo visitante fue invitado a tomar tinto o aromática y unas ricas arepas hechas por una honorable vecina de la vereda. Ella nos explicaba que para su fabricación es necesario tomar el maíz y pelarlo con ceniza, luego se saca para ser lavado muy bien y a continuación se deja en agua. Al siguiente día, se cocina hasta que ablande y se muele en el molino manual, después se adicional la cuajada o queso, mantequilla y sal al gusto, revolviendo hasta tener consistencia blanda, se forman las arepas al tamaño que se prefiera y se cocinan en el arepero (o laja: piedra que se calienta hasta que este roja).




















Bajando a la finca, se encuentra la parte agrícola, la cual incluye diferentes procesos. Uno de ellos es la planta de tratamiento que reúne el agua de las lluvias y residual, la cual viene goteando, hidratando todo el bosque. Además se preparan los abonos a base de estiércol que contiene melaza, lácteo, ceniza, agua y si se quiere hacer uno muy nutritivo, se adicional los minerales y sulfatos. Luego de fermentados, se diluyen en proporción 1:10 (20 litros de abono y 180 litros de agua) y por gravedad se adiciona a la huerta, esto se hace con el fin de optimizar la energía del hombre, ya que no se tiene que cargar el agua de un sitio a otro.

Para la realización del compost, se requiere poner una cama de tablas que permita la oxigenación y evita la pudrición, poniendo residuos de la finca y de la cocina, luego se le va adicionando agua con yogurt, melaza, estiércol (material orgánico), hasta lograr una torre, dejándolo por un mes. Para el Humus, se utilizan dos camas, cada una con distinta clase de lombriz (una grande y una pequeña), cada cama produce cerca de 120 Kg/mes de Humus. Para esto se pone una capa vegetal y otra del estiércol de Jacinto (burro), el cual no tiene olor ni atrae moscas. Se considera que para la lombriz roja, no interesa el estiércol que se utilice, sin embargo el del conejo y la gallina tienen bastantes minerales y el cerdo sirve para producción de metano. También las ovejas llamadas Filomena y Francesca, además de contribuir con el abono, ayudan a podar algunas zonas de la finca.

Después de haber observado toda la zona, se empezó a trabajar por grupos, cosechando, sembrando, recogiendo el estiércol de Jacinto, recogiendo semillas de los padrones (de un zucchini que creció demasiado, se extraen las semillas, se introducen en una bolsa de papel, escribiendo el nombre y la fecha). Luego de realizar esta experiencia enriquecedora, se procedió al consumo del saludable y nutritivo almuerzo que consistía en frijol, croquetas de arroz, ensalada de repollo y zucchini y arroz.

Realmente fue una experiencia enriquecedora, esperamos volver en alguna otra oportunidad para visitar a Ángela, Jacinto, franchesca,  filomena y todos los que habitan en este bello lugar. 





2 comentarios:

  1. Que interesante este relato de una Experiencia Viviencial en Nido de Aguilas. si quieres saber mas de lo que hemos echo y como hemos ido evolucionado visita www.tonadadearmonia.org

    ResponderEliminar
  2. Que interesante este relato de una Experiencia Viviencial en Nido de Aguilas. si quieres saber mas de lo que hemos echo y como hemos ido evolucionado visita www.tonadadearmonia.org

    ResponderEliminar