martes, 28 de enero de 2014

BUENAS PRACTICAS GANADERAS (INSTITUTO COLOMBIANO AGRARIO - ICA)

INSTITUTO COLOMBIANO AGRARIO

BUENAS PRÁCTICAS  GANADERAS

El ICA (Instituto Colombiano Agrario), es una entidad agraria de tipo sanitario, que logra que los productos agropecuarios ingresen al mercado internacional con características inocuas y de calidad.
Uno de los principales objetivos en los que se basan las buenas prácticas ganaderas es en el buen manejo del producto en características inocuidad y calidad. Todo esto se hace con el fin de dar un mejoramiento de la competitividad, frente a mercados nacionales e internacionales; así como erradicar las enfermedades logrando disminuir la exposición de agentes infecciosos.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Las principales características de la seguridad alimentaria que se tienen como meta cumplir son:

·         Disponibilidad de los alimentos
·         Acceso a los alimentos (dentro del cual se añade el objetivo de hacer cumplir requisitos sanitarios de los alimentos exportados).
·         Inocuidad alimentaria

INOCUIDAD DEL ALIMENTO

Los elementos que permiten que los alimentos cumplan las características inocuas son:
·         Ausencia de agentes:
Ø  Físicos (artículos o parte de ellos, con los cuales se haga la manipulación de los productos finales o con los cuales se haya tenido contacto).
Ø  Químicos (todo tipo de productos químicos que hayan tenido cercanía al producto final)
Ø  Biológicos (todo tipo de elementos se hayan obtenido durante la elaboración del producto, y que vengan directamente del mismo).

ENFERMEDADES DE CONTROL OFICIAL 
  
La participación del ICA será entonces de no permitir que las enfermedades que puedan presentar los animales, no afecten a ninguna poblacional y a nivel individual ni que estas desencadenen reacciones de carácter zoonótica (contacto animal- humano).

Entidad que complementa esta regulación con más detalle es el INVIMA, el cual se encargara de garantizar una adecuada transformación del alimento cumpliendo los estándares de calidad en características de inocuidad. (Productos nacionales).

PRINCIPALES REQUISITOS DE CUMPLIMIENTOS ENMARCADAS EN LA BUENAS PRACTICAS GANADERAS, PORCÍCOLAS Y AVICOLAS

Dentro de los principales requisitos se encuentra el total cumplimiento de las normas del CODEX ALIMENTARIUS, normas HACCP y normas POES.

Permiso de movilización de animales de tipo bovino, caprino, equino, porcino y aviar impartido por el ICA   (Guía de movilización).

Las características de los sitios de prácticas ganaderas cumplirán según lo descrito por el POT (plan de ordenamiento territorial). Es así como los animales y los productos derivados, deben estar alejados de fuentes de contaminación como basureros o rellenos. Todo con el objetivo de reducir probabilidad de ETAS.

    SANIDAD ANIMAL

Ø  Protocolos
Ø  Registro de manejo sanitario  (manejo de enfermedades zoonóticas)

BIOSEGURIDAD

Las medidas adoptadas por el personal para el ingreso o salida del establecimiento, con el fin de no afectar a la población en inocuidad y calidad (se dará el ingreso del personal autorizado).
Dentro de los requisitos que se deben cumplir en el marco de bioseguridad se encuentra:
Ø  Desinfección de los vehículos
Ø  Registro del personal que ingresa y sale del establecimiento
Ø  Adecuada ubicación y distribución de la infraestructura para evitar la contaminación
Ø  Limpieza de las instalaciones (evitar el contagio, sobre todo en bodegaje de plagas y roedores).
Ø  Reciclaje de basura.
Ø  Agua apta para el consumo humano (dos pruebas anuales – conteo de coliformes)

BUENAS PRÁTICAS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

Ø  Producto con especificaciones reglamentarias (ICA)
Ø  No uso de medicamento de contrabando
Ø  Los medicamentos deben ser aplicados con equipo adecuadamente calibrados
Ø  Vacunas debidamente registradas y refrigeradas (reglamentación ICA).

BUENAS PRACTICAS DE ALIMENTACION ANIMAL

Ø  No uso de insecticidas sin su debida eliminación en los alimentos dados a los animales
Ø  Suministro de agua permanente
Ø  La calidad de agua no debe afectar la inocuidad
Ø  Ordenamiento de los alimentos animales
Ø  Debe cumplir con la seguridad social del personal del predio
Ø  Debe cumplirse con la adecuada movilización de animales (guía de movilización sanitaria)

REGLAS PARA PREVENIR MASTITIS

Ø  pezones limpios y secos
Ø  no uso de leche con antibióticos
Ø  despunte (leche desechada)

Ø  desinfección 

FABRICACION DE BOCADILLO


FABRICACIÓN DE BOCADILLO

En la economía nacional hace mas de 50 años se viene dando la industria artesanal de bocadillo de guayaba y de sus derivados. Con el paso del tiempo ha ido teniendo acogida en el resto del país, llegando a ser uno de los alimentos tradicionales de la alimentación colombiana.
Este bocadillo es elaborado como una pasta resultante de la mezcla de guayabas maduras y azúcar blanco con el fin de lograr una contextura roja brillante. Los bordes del producto tradicional, se elaboran con guayaba blanca los cuales le dan esa coloración blanquecina al bocadillo tradicional.
Inicia con la clasificación de las semillas. Para esto lo que se hace es la aplicación de hipoclorito de sodio, el cual permitirá identificar las diferentes clases que pueden llegar a la planta, ya des semilla verde, roja, blanca o sobre madura.
Luego de haber hecho la diferenciación de las semillas, se pasa al proceso de despulpado, en el cual, por medio de la maquina despulpadora, todos las pepas  que tiene la semilla son extraídas, las pepas grandes se extraen con cuchillo. Luego se hace el proceso de filtración con vapor.
Una vez concluido el proceso anterior pasamos a la caldera, en la cual se cocina un producto a fuego directo el cual genera el calor y crea el vapor por medio de unas válvulas a medida que el trabajador necesite más vapor para que la mezcla quede uniforme y pasados 2 días se puede cortar, empacar y tenerlo listo para su distribución.
Dentro de las principales problemáticas que tiene este sector es que a pesar que tiene una alta importancia socioeconómica el cultivo de este tipo de materia prima como lo es la guayaba, presenta ineficiencias como lo es en la falta de tecnificación, lo cual disminuye su competitividad en los grandes mercados y así mismo logra que haya una pérdida importante del material con lo que se elaboran los productos. Esto logra que haya un bajo rendimiento del cultivo aumentando costos de insumos y del producto final, perdiendo calidad y eficiencia en el proceso de elaboración. Así mismo hay otro aspecto que aqueja a este sector y es la falta de organización de todos los actores de la cadena, tanto productores como distribuidores, procesadores y comercializadores, lo cual logra que no hayan relaciones entre actores y por tanto el sector no obtenga un desarrollo a gran escala sino solo de unos pocos.
Lo que se podría tomar como un punto intermedio de la cadena pudiendo ser ventaja o desventaja es la acción de cada uno de los sectores que se articula en todo el proceso de elaboración del bocadillo, ya sea en la elaboración de maquinaria, en la obtención de las hojas de bijao como medio de empaquetamiento o en el sector azucarero para la elaboración de diferentes productos que acompañan a este sector productivo.

Las grandes ventajas que tiene la cadena es la cantidad de zonas donde se da la materia prima siendo departamento como Santander, Boyacá y Tolima los principales productores por los tipos de suelos y la facilidad de cultivo de esta fruta en relación con otros cultivos. 



Fabrica de bocadillo



Obtención producto final (bocadillo)



Lavado de la materia (guayabas)



Control de calidad de la materia prima (guayabas)



Despulpado (extraccion de la pulpa de guayabas)




Mezcla de pulpa de guayabas (homogeneizar la materia prima)



Caldera (cocción de la pulpa)



Combustible de la maquinaria



Almacenamiento del producto final (pasta bocadillo)



Maquina cortadora del producto final (pasta bocadillo)





PRODUCCION PANELERA: TRAPICHE CONVENCIONAL VS INGENIO PANELERO

Generalidades Producción panelera.

Antecedentes.

Aspecto Social.

·         Ocupa cerca de 25 millones de jornales, es decir, el 12% de la población rural económicamente activa, que equivale a 120.000 empleos permanentes.
·         Vincula a la cadena productiva  cerca de 350.000 personas entre productores  de caña, trabajadores de cultivo y proceso, comercializadores  y proveedores de insumos y servicios.
·         Agrupa  cerca de 20.000 establecimientos de beneficio o trapiches.

Aspecto Ambiental.

·         Debido a que el cultivo de caña  para panela se desarrolla principalmente en la región andina sobre las laderas de las tres cordilleras, principalmente en zonas con pendientes que oscilan entre el 20% y el 100%, se convierte en un cultivo protector de suelos debido a su carácter semi-permanente o permanente que necesita mínimas  prácticas culturales de adecuación de suelos.
·         Por su parte , este cultivo es un alto receptor de CO2
·         Por otra parte, el proceso de producción de panela devuelve agua al medio ambiente en forma de vapor.

Aspecto Económico.

·         Internacionalmente Colombia es el segundo productor después de la India con 1’200.000 toneladas de panela al año, que equivale al 9.2% de la participación mundial.
·         Ocupa el quinto lugar dentro de los principales cultivos en Colombia con una superficie cosechada de 210.900 Has.
·         La producción de panela se valora en cerca de 550 millones de dólares anuales.
·         Contribuye con el 6.7 % del PIB agrícola nacional.

                                                                                      
Normas Sanitarias para la producción de panela.

·         Resolución 779 del 2006 del ministerio de protección social

Establece los requisitos para la fabricación y comercialización de la panela para consumo humano.

·         Resolución 3462 del 2008 del Ministerio de la protección social

Establece la inscripción de los trapiches paneleros como de las centrales de acopio de mieles provenientes  de trapiches paneleros y amplia el plazo de cumplimiento de los siguientes requisitos hasta septiembre del 2011.

ü  Separación de la vivienda
ü  Delimitación Física entre las áreas de recepción, producción, almacenamiento y servicios sanitarios.
ü  Servicios sanitarios conectados  a un sistema de disposición de residuos
ü  Flujo secuencial en la fabrica
ü  Paredes y pisos y techo en buen estado y de materiales que puedan limpiarse fácilmente.

·         Resolución 3544 del 2009 del Ministerio de protección social.

Amplia los plazos para el cumplimiento de los requisitos del envase individual y rotulado hasta septiembre del 2011.

Algunas cifras de Interés.
  •  Se han inscrito 17.700 trapiches paneleros ante el INVIMA.
  •   El 55.7 % de los establecimientos paneleros del país se concentra en tres departamentos: Cundinamarca, Antioquia y cauca.
  • Los departamentos con mayor producción de panela son: Santander, Antioquia, Cundinamarca y Boyacá.
  • El sector panelero presenta un alto grado de informalidad: 13.769 establecimientos productores son empresas sin constitución legal.
  • 15.642 trapiches paneleros tienen una capacidad de producción de la hornilla menor a 100 kg por hora.
  • Los datos suministrados en las inscripciones revisada por el INVIMA indican que el sector panelero genera 91.956 empleos directos.
t

TRAPICHE PANELERO CONVENCIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

En términos generales, el proceso de producción de panela inicia desde la planeación e implementación de los lotes de siembra de caña, pasando por el corte y molienda hasta la transformación del juego de la caña  en el producto solido o pulverizado conocido como panela.









MULTIINGENIO PANELERO MAKARIZA

El ingenio está ubicado en el Kilómetro 8 Vía Barbosa-Bucaramanga departamento de Santander, Colombia.

El ingenio esta diseñado para obtener directamente panela pulverizada, el diseño y construcción del mismo fue realizado por ingenieros brasileños los cuales no tuvieron en cuenta que la caña de azúcar colombiana es mucho mas dura que la caña brasileña por lo cual se tuvieron que hacer modificaciones en las maquinarias para optimizar los procesos.

La mayoría del personal que labora en la fabrica es de la región y ya tenían experiencia en la producción panelera a nivel empírico trabajando en trapiches de la zona.
Actualmente la planta esta en proceso de certificación en normas ISO 9001.

Características del producto.

Fuente de carbohidratos simples, antioxidantes, vitaminas y minerales.

El producto es totalmente natural solo se utilizan saborizantes artificiales en muy baja concentración y ácido cítrico como estabilizante.

El proceso para conservar el producto se basa en el empaque al vacio. El cual llega a tener una duración de 2 años, ademas de  los bajos contenidos de humedad que llegan a ser menores al 0.5%.

El material de los tanques que es en acero inoxidable facilita la adecuada asepsia de estos, asegurando la  buena calidad microbiológica del producto.

Selección de la caña.

Se realiza una prueba de grados Brix y de fibra para la selección de materia prima, una caña de buena calidad debe tener un índice de maduración mayor a 1, 22 a 26 grados  Brix y un porcentaje de fibra no superior al 15%.

Entre mayor sea el % de fibra menor será la eficiencia de la caña.

En el ingenio se procesan 40 toneladas de caña semanales, pero no se está ni a la mitad de la máxima capacidad de producción de la planta. (Que es de 100 a 120 toneladas)por déficit en la cantidad de materia prima.

Los principales clientes son Olímpica, Jumbo y las fuerzas militares colombianas.

PROCESO

La caña es llevada a la picadora y desfibradora para garantizar que el tamaño de particula sea el mas pequeño posible, con tal de aumentar la eficiencia en la producción,



PLC (Sistema de control de procesos)

Es el sitio en donde se controla toda la planta en caso de que algún proceso este funcionando erróneamente.
Se basa en un sistema de paradas de emergencia, para cada sector con el fin de  garantizar que no se tenga que parar  toda la planta pues esto interfiere con la producción,  si el daño por ejemplo solo es a nivel primario como en la picadora.



En el ingenio solo utilizan bagazo para la producción de energía de la planta a diferencia de los trapiches donde la eficiencia térmica no es suficiente  y tienen que utilizar otros combustibles como el carbón.
El bagazo debe de tener un porcentaje de humedad menor al 50%, si tiene mas de este valor 
genera muy poco calor o la caldera no prende, lo cual disminuye su efectividad térmica.

EXTRACCIÓN DEL JUGO DE LA CAÑA.
    
De este aparato que se ve en la imagen conocido como difusor se extraen 3 productos:
El jugo de la caña, un jugo residual que contiene con Bagazo y el Bagazo.
Hay dos molinos uno exprimidor que saca el jugo del bagazo y lo devuelve al difusor y el resto del bagazo que pasa al molino secador para asegurarse que la humedad del bagazo sea inferior al 50 % si se deja más húmedo no va a prender la candela,  pues esto se hace con el fin de utilizar solo bagazo como combustible y no necesitar de otros que generan contaminación como el carbón.

En toda la planta se utiliza un sistema denominado corriente de procesos para asegurarse de que se cumpla con la calidad del producto dentro de estos subprocesos se encuentran:
La medición de los grados brix del jugo de caña que debe ser aproximadamente de 12.
La medición del pH del jugo de caña, cuando este es  muy acido, significa que el jugo se está dañando y se tiene que volver a procesar.
La medición de la humedad del Bagazo que debe ser inferior al 50 %

Clarificación

Se agrega un floculante  y Cal alimenticio para neutralizar el jugo para obtener el  pH adecuado y precipitar todas las impurezas que vienen con el jugo.
Dentro de esas impurezas esta la Cachaza la cual  se mezcla con la ceniza que sale de la  caldera para fabricar  un nuevo orgánico que se utiliza para los cultivos de caña.

CONCENTRACIÓN
Cuentan con un sistema de 4 evaporadores, en el cual entra al jugo al primer evaporador con 12° brix aproximadamente y se evapora en frio gracias al aumento en la presión de vapor que genera el evaporador donde el juego ebulle a 35°C  de ahí sale una sustancia conocido como Meladura que contiene unos grados brix de 58 a 60° Brix
Sale la meladura y se le hacen las pruebas de calidad,  para determinar la cantidad de fosfatos que se le van a adicionar después, pues de esto depende el tiempo que va a durar la panela, la cantidad de fosfatos en la meladura no debe ser mayor a 500 ppm
Esta meladura cruda vuelve y se clarifica con más floculantes sacarato de calcio y fosfato y se pasa al tanque de meladura clara.
Hasta aquí el proceso es continuo, después empieza a ser por Baches, es decir solo se procesan pequeñas cantidades de meladura, no es continuo debido a que no se tiene la capacidad para procesar toda la meladura.

TANQUES EVAPORADORES



TACHO
Tiene un sistema de intercambiadores de calor, para calentar la meladura y concentrarla aun mas casi hasta 99° grados brix, también se trabaja al vacio es decir manejando choque térmico y altas presiones de vapor para poder concentrar la meladura.
Hasta este paso iría un ingenio azucarero, la única diferencia con este es que no se centrifuga la meladura.
Después viene un sistema de pulverización, molino de martillo con una secadora, que a cierta presión y temperatura, convierte la meladura  en polvo.
Se pasa por otro molino de martillo y por un tamiz  según el tamaño de partícula que se desee,

EMPAQUE
Hay diversos tipos:
(Empaque a granel, libras o kilogramos)
Cuando se quiere hacer panela de otros sabores se lleva la panela ya en polvo a  un homogenizador  y se mezcla con el sabor artificial que se desea  a  altas temperaturas y siempre al vacio para asegurar la inocuidad del producto.

En el proceso de limpieza de los tanques se obtiene un líquido dulce con unos 12 o13 grados Brix que después de someterse a unos procesos de fermentación y destilación, se convierte en alcohol industrial.  (Destilador en la foto de abajo)
Bibliografia

  •         Guia ambiental para el subsector panelero. Ministerio del medio ambiente. Fedepanela. Sociedad de agricultores de colombia. Disponible en: http://www.fedepanela.org.co/publicaciones/cartillas/guia_ambiental_panelera.pdf
  •     ABC de la panela Ministerio del medio ambiente. INVIMA Fedepanela. Disponible en: http:// www.fedepanela.org.co/publicaciones/cartillas/abc_panela.pdf